Glosario odontológico

  • Acrónimo de hidroxiapatita
  • Movimiento consciente o inconsciente de la lengua sin propósitos funcionales. Estos hábitos pueden dar lugar a maloclusión o lesiones en los tejidos de la lengua o del aparato de inserción de los dientes
  • Resección de un lado de la lengua
  • Separación quirúrgica de un diente multirradicular, especialmente un molar mandibular, a través de la fuerza de manera que se extraen la raíz y la porción asociada de la corona.
  • Escindido o dividido parcialmente
  • Espacio u apertura hecha por escisión o división, 1: hueco entre rebordes o protuberancias
  • N.: injerto tomado de un donante de otra especie
  • Forma hexagonal de una interfase de conexión
  • Conexión hexagonal de la plataforma de un implante extendido coronalmente. Impide la rotación de los componentes
  • Conexión hexagonal de la plataforma de un implante en su zona coronal. Impide la rotación de componentes
  • De origen mixto. Aparición de dos plantas o animales de géneros o especies diferentes
  • Término general que recibe el calcio hidroxiapatita. Componente primario inorgánico y natural del hueso, también empleado como injerto aloplástico
  • Sistema coloidal en el que el agua es el medio de dispersión
  • Hidrocoloide que consiste en un sol de ácido algínico que tiene un estado físico que cambia mediante una reacción química irreversible que forma alginato cálcico insoluble
  • Gel coloidal en el que la gelación se produce por enfriamiento y que puede volver al estado de sol con un aumento suficiente de la temperatura
  • Polvo blanco inodoro muy ligeramente soluble en agua e insoluble en alcohol. Las suspensiones acuosas y no acuosas de hidróxido cálcico se emplean a menudo como bases cavitarias para proteger a la pulpa dental de la acción irritante de los materiales de restauración. Se utiliza también en(...)
  • Actividad motara excesiva. Va asociada con frecuencia, pero no necesariamente, a la tensión interna o a trastornos neurológicos. Habitualmente la persona realiza movimientos más rápidos de lo común
  • Mayor sensibilidad al dolor
  • Mayor sensiilidad al dolor de un músculo inducida por la estimulación en el lugar doloroso del músculo
  • Estimulación de un dolor primario evocado debida a una disminución del umbral del dolor
  • Deposición excesiva de cemento
  • Aumento anormal de la sensibilidad de la piel, la mucosa o un órgano
  • Tensión muscular incrementada que no se libera fácilmente pero que no impide un estiramiento normal de los músculos afectados
  • Movilidad excesiva de la articulación temporomandibular
  • Cualidad de la voz en la que la cavidad nasal actúa como caja de resonancia para los sonidos no nasales. Suele ir asociada a incompetencia palatofaríngea
  • Anormalmente mayor sensibilidad a los olores
  • Aumento excesivo de un tejido o estructura debido a un aumento en el número de células
  • Crecimiento patológico de la apófisis coronoides de la mandíbula una vez finalizado el crecimiento normal
  • Crecimiento excesivo
  • Mayor actividad contráctil de algunas unidades motoras dirigida por arcos reflejos a partir de receptores en el músculo y/o motoneuronas alfa de la médula espinal.
  • Alargamiento o sobrecrecimiento de un órgano o tejido más allá de lo que se considera normal como resultado de un aumento en el tamaño de las células que lo forman y en ausencia de formación tumoral
  • Disminución de la sensibilidad al dolor
  • Ausencia congénita de uno o más dientes, pero no de todos
  • Disminución de la sensibilidad a la estimulación
  • Disminución del sentido del gusto
  • Resonancia nasal reducida, habitualmente por obstrucción en la nasofaringe o las vías nasales. Da lugar a una alteración en los sonidos m, n y ng.
  • Desarrollo defectuoso o incompleto de un órgano o tejido
  • Disminución del crecimiento
  • Falta de coordinación o retraso en elefecto de un cambio en el sistema. En odontología, el efecto del enfriamiento y recalentamiento de un revestimiento puede dar lugar a la inexactitud del colado debido a que el material refractario y el aglutinante no recuperan sus formas originales
  • El estudio cuantitativo de la organización microscópica y de la estructura de un tejido (p.ej.: hueso), especialmente con un análisis de imágenes asistido por ordenador y obtenidas de un microscopio.
  • Datos recogidos sobre los factores individuales, familiares, ambientales, incluyendo la historia médica y dental, y cualquier otra información que podría ser útil para analizar y diagnosticarlas situaciones o con objetivo institucionales. Un término más adecuado es historia del paciente
  • Descripción completa de los hallazgos clínicos, diagnóstico y tratamiento de un paciente
  • Injerto tomado de un humano y trasplantado a otro
  • Cualquier procedimiento de soldado que utiliza calor procedente de un horno para fundir y refundir el soldador
  • Componente del arco facial utilizado para unir los rodillos de oclusión al arco facial
  • Porción dura del tejido conjuntiva que constituye la mayor parte del esqueleto. Está formado por un componente inorgánico (minerales como fosfato cálcico, 67%) o mineral y por un componente orgánico (matriz de colágeno y células, 33%); la matriz está formada por fibras colágenas y está(...)
  • Porción ósea del maxilar o la mandíbula en la cual las raíces de los dientes son sostenidas mediante las fibras del ligamento periodontal
  • Tejido óseo del maxilar y la mandíbula excluyendo el proceso alveolar. Hueso estructural remanente después de la atrofia alveolar
  • Cualquier sustancia ósea densa o dura.
  • Capa periférica de tejido óseo compacto, no medular. Porción de hueso que consiste en gran parte en osteonas concéntricas intersticiales y laminillas

¿Quieres añadir un término?

Envíanoslo