Glosario odontológico

  • Porción visible de una prótesis removible; porción de la superficie de una dentadura que se extiende en sentido oclusal desde el borde de la prótesis y que incluye las superficies vestibular, lingual y palatina. Es la parte de la base de la dentadura que suele estar pulida e incluye las(...)
  • Zona de la superficie proximal de un diente que toca el diente adyacente.
  • Porción de la superficie de la prótesis que tiene determinado su contorno por la impresión.
  • Sin: Tratamiento de superficie por sustracción. La alteración de la superficie de un implante por remoción de material.
  • Tratamiento de la superficie del implante con ácidos para incrementar su superficie de contacto por un método de sustracción.
  • Textura de superficie que están distribuidas al azar por lo que la superficie es idéntica en todas las direcciones.
  • Sin: Superficie no tratada. Superficie de un implante que resulta del proceso de molienda de una vara cilíndrica de titanio. Los arañazos de las herramientas dan una forma mecanizada la superficie del implante.
  • Superficie de un diente posterior o rodillo de oclusión que hace contacto con una superficie oclusal antagonista.
  • Superficie o superficies de los dientes sobre los que puede producirse la masticación.
  • Porción de la superficie de una dentadura que contacta con su antagonista.
  • Una superficie mecanizada que se hace más suave.
  • Parte de la superficie de una dentadura que se extiende hacia oclusal desde el borde y que incluye las superficies palatinas. Es aquella parte de la base de la dentadura que suele estar pulida y que incluye las superficies vestibulares y linguales de los dientes.
  • Superficie del implante producida cuando polvos esféricos metálicos o de materiales cerámicos se convierten en una masa homogénea con el núcleo metálico del cuerpo del implante. Las superficies porosas se caracterizan por el tamaño del poro, la forma del poro, el volumen del poro y su(...)
  • Parte de la superficie oclusal de un diente que se encuentra por debajo del nivel de la parte oclusal del diente.
  • Porción de la prótesis o de la superficie de una restauración cuyo contorno viene determinado por la impresión
  • La superficie del implante que ha sido alterada o modificada desde su original mecanizado. La superficie del implante puede ser modificada mediante la adición o la sustracción.
  • Superficies que ocluyen en el lado de balanceo (anteroposterior o lateralmente), desarrolladas con el objetivo de estabilizar las prótesis.
  • La longevidad de un implante dentro de la cavidad oral.
  • Prótesis que es soportada por implantes con o sin la intervención de una mesoestructura.
  • Localizado por encima de la encía. Parte de un diente natural o artificial coronal a la cresta gingival.
  • Marca que representa el punto más profundo de la cavidad de la sínfisis entre los puntos infradental y pogonion.
  • Maloclusión en la que las superficies oclusales de los dientes se extienden más allá del plano oclusal normal
  • Que descansa sobre.
  • La formación de pus.
  • Canal o depresión estrecha y larga, como la indentación entre las cúspides de los dientes o las marcas retentivas colocadas en las superficies dentarias para aumentar la retención de las preparaciones coronarias.
  • Línea de separación entre los tejidos gingivales libres e insertados.
  • Sustancia activa superficialmente (como un detergente) aplicada a un sustrato para facilitar su humectación por otro material.
  • Material aloplástico utilizado para injertos óseos.
  • Acto de unir dos superficies mediante la costura.
  • Acto de unir los tejidos separados por una herida quirúrgica o traumática de una forma específica y utilizando el Instrumental apropiado.
  • Selección de dientes para prótesis que muestra las formas de que dispone un fabricante.
  • Acronimo de tomografía axial computarizada.
  • Pin bioabsorbible de metal o con una cabeza plana usado para asegurar la posición de una membrana de barrera para regeneración ósea guiada
  • Proceso mediante el cual se modifica la forma del/los metal/es utilizando el paso de una corriente eléctrica a través de objetos conductores y en contacto físico con la superficie del metal. Proceso de remoción precisa de metal utilizando una descarga eléctrica controlada con exactitud(...)
  • Componente de una fresa dental que ajusta en la pieza de mano
  • Mitad superior de cualquier mufla utilizada para colar
  • Componente colocado sobre un implante dental durante la fase de cicatrización que evita que el tejido prolifere en la porción interna del cuerpo del implante
  • Cualquier cobertura temporal utilizada para proporcionar un sellado sobre la porción superior de un implante. Muchas de estas tapas son metálicas y están ideadas para su uso provisional tras la exposición de la superficie superior de los implantes.
  • Sin: Tapa de confort, tapa de cicatrización, tornillo de cierre. Componente insertado en un pilar de prótesis. Su función es evitar que los restos alimenticios y cálculo invadan la parte interna del pilar.
  • Componente conectado a la parte apical de un pilar para proteger la base y permitir que el técnico de laboratorio pula el pilar y la prótesis sin la reducción del diámetro de la base o producir el redondeado de los bordes.
  • Revestir, cubrir o proveer de una tapa.
  • Sin: Tornillo de cierre, tornillo de cicatrización. Utilizado para sellar la plataforma de un implante en la osteointegración.
  • El importe total de distracción realizada por día.
  • El porcentaje de éxito de un procedimiento o dispositivo (por ejemplo, implantes) es un estudio o ensayo clínico en función de criterios de éxito definidos por el protocolo de estudio.
  • Medida de porcentaje de éxito del implante durante un período de tiempo
  • El porcentaje de fracasos en un estudio o ensayo clínico, de un procedimiento o dispositivo (por ejemplo, implantes) que no cumplan los criterios de éxito, o que cae dentro de los criterios de fracaso, definidos en el protocolo de estudio
  • El porcentaje de supervivencia en un estudio o ensayo clínico en implantología oral, que se define como los implantes que están funcionando de acuerdo a criterios predeterminados.
  • Medida de porcentaje de supervivencia del implante durante un período de tiempo.
  • Acrónimo de tomografía computarizada
  • Acrónimo de fosfato tricálcico (TCP).

¿Quieres añadir un término?

Envíanoslo